miércoles, 26 de septiembre de 2012

Ejemplo de trabajos del tarjetero

Semana 24-28 septiembre

El lunes trabajamos con el repaso del examen # 2: Consiste en I Definiciones de los conceptos: a. Localización relativa b. Localización absoluta c. Ecuador d. Sistema de Coordenadas e. Meridiano Greenwich f. Océanos g. Continentes h. Antillas Mayores i. Antillas Menores j. Ubicación geográfica k. Archipiélago Antillano II El orden y caracteristicas discutidas de las eras geologicas que leimos en el texto y luego dibujamos y explicamos en index cards o libreta. III Localizacion de PR que trabajamos con la lectura del texto y enumeramos en la libreta. IV La tabla que realizamos y explicamos utilizando el texto con relacion al suelo, clima, relieve(con los picos mas altos en las Antillas Mayores) V Personajes distinguidos presentados como parte de la actividad de PR con respecto al mundo. VI Procesos fisiograficos internos y externos que sacamos de la lectura del texto y que dibujamos y clasificamos en la libreta. VII Los limites territoriales de PR que trabajamos utilizando el texto y que localizamos en el mapa. VIII Los elementos que componen la geografia que mencionamos del texto y que identificamos en el mapa del salon que incluyen: Ecuador, Greenwhich, hem. oriental, occidental, norte y sur. Martes trabajamos con las Antillas y Miercoles solo se reunio 7-1. Jueves es el examen # 2 Viernes son periodos cortos ya que hay reunion de facultad. Se trabajara en el cuaderno capitulo 3. El Lunes proximo deben llevar 3 mapas de PR y plastilina roja, verde y azul. Tienen que hacer la reflexion de septiembre para el 29 de septiembre ya que se cuadra en las notas del trimestre 1. Debe ir a lorryforever.blogspot.com y buscar septiembre, deben tener la de agosto y septiembre para la puntuacion. Los que deben algun trabajo que entregar y que acordamos previamente entregar tienen hasta el viernes con puntos parciales. Recuerden visitar la pagina de mi comunidad aic para verificar las fechas del proyecto y las instrucciones. Por favor traigan el lunes las index card que pedi el primer dia de clases ya que comenzaremos con el taller de sintesis y utilizaremos las mismas, las utilizaremos con el vocabulario taino proximamente y con flora, fauna y minerales, por lo que lleven un tarjetero pequeno y las index cards pequenas....Rotulen su nombre y grado en los mismos.

martes, 18 de septiembre de 2012

Actividad de la leccion 3 Semana 17-21 septiembre

Con la lectura de la leccion 3 del texto, los estudiantes podran: a. definir los siguientes conceptos: 1. continentes 2. oceanos 3. ubicacion geografica 4. archipielago antillano 5. antillas mayores 6. antillas menores 7. Luis Pales Matos 8. Sistema de coordenadas 9. localizacion absoluta 10. localizacion relativa 11. Canal de la Mona 12. Oceano Atlantico 13. Mar Caribe 14. Islas virgenes 15. America Central 16. Ecuador 17. Meridiano de Greenwich b. Con la lectura de la pagina 50, completaran una tabla de PR Jamaica Cuba La Espanola clima relieve picos suelos c. Con la lectura de PR: Una localizacion privilegiada y con el uso de un mapa de PR localizaran los 4 puntos extremos de PR d. Con la lectura de la pag. 51 enumeraran las regiones de PR que no estan contenidas en la isla y mencionaran 4 aspectos descriptivos de la localizacion relativa de PR e. Con la lectura de la pagina 52 enumeraran 5 elementos del papel que desempena PR por su posicion geografica. f. Con la lectura de la pagina 54 enumeraran al menos 5 datos de PR con relacion al resto del mundo. g. Realizaremos un collage grupal de las figuras puertorriquenas que nos representan orgullosamente a traves del mundo. Presentaremos la biografia o resena (por su brevedad) frente al grupo. h. Cada estudiante se presentara como un promotor de viajes y nos presentara una antilla menor y nos convencera de porque debemos de visitar a su antilla a la vez que presenta datos, fotos y figuras importantes de su Antilla, claro y no podemos olvidar los acontecimientos historicos que la caracterizan. (adaptacion de act. pag. 55) I. Esta leccion cierra con el trabajo del cuaderno de la leccion.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Semana 10 a la 14 de septiembre

Durante esta semana hemos trabajado con los dioramas de las etapas geologicas de la isla de PR, cada uno en grupo pudo elegir la etapa que preferia representar y se distribuyeron las 5 etapas por grupo. Durante el lunes y martes, los estudiantes presentaron sus dioramas los cuales disenaron con las caracteristicas especificas que el texto senala y a la hora de presentar incluyeron los materiales que utilizaron, la etapa y que deseaban representar con los recursos y materiales que utilizaron para confeccionar sus modelos. Los felicito, pues sus proyectos fueron muy variados y coloridos. Los estudiantes representaron los procesos geologicos internos y los externos, expusieron sus semejanzas y diferencias, dibujaron cada uno de los elementos que los componian y se explicaron. El 12/9 se trabajo con el cuaderno con la leccion 2 y se asignaron las antillas con las que trabajaremos durante esta nueva leccion, para el 21 el estudiante las presentaran frente a clase donde realizara el papel de un vendedor de pasajes que busca vendernos ese viaje a su antilla, ese dia seran guias turisticos y podremos realizar un viaje imaginario a las antillas. Esta leccion esta presentada en la presentacion de power point que se posteo en este blog, durante la semana colocare un update, ya que faltaron unos elementos que aun no estaban incluidos es esta version, por lo que procure imprimir la proxima version que colocare en este blog. Esa version debe incluir las caracteristicas del texto de cada era y las 5 etapas geologicas de la evolucion de PR. El 13 de septiembre estaremos trabajando con el vocabulario de la leccion nueva que estara incluido en el examen del 27 de septiembre. El 12 se trabajo el cuaderno el cual se estara evaluando el viernes cuando la nota se pasara al registro oficial. El 13 se estara trabajando con la posicion geografica de PR y analizaremos el archipielago antillano. El 12 se explicaran detalles de la asignacion y la antilla que le corresponde a cada estudiante. El 14 de septiembre se trabajara con las similitudes entre PR y las Antillas Mayores, la ubicacion de PR sus ventajas y desventajas, los limites territoriales de PR y necesitaran un mapa para trabajar. Terminaremos discutiendo la posicion geografica de la isla y su importancia. Para lunes: PR como parte del mundo. Para el 18 trabajaremos con una figura distinguida de PR y traeran una foto de esta persona junto a una pequena y muy reducida biografia a manuscrito en una index card ya que en una cartulina colocaremos cada figura formando asi a PR.El 19 trabajaremos con el cuaderno leccion 3. El 2o trabajaremos con el repaso del material estudiado. El 21 terminaremos discutiendo las antillas menores y ubicandolas en el mapa. El 24 deben traer 3 mapas de PR ya que comenzamos con las areas geomorficas de PR, la cual disenamos con plastilina verde, azul y roja cada una toma un dia ya que las disenamos y enumeramos cada caractristica de forma individual. Gracias.....

Instrucciones del trabajo de las Antillas

martes, 11 de septiembre de 2012

Proyecto Mi Comunidad

Asignacion de las Antillas

Asignacion de las antillas

Trabajo de las Antillas – Asignación de 7mo Fecha: 21 septiembre 2012 En una Index Card debes incluir: (valor: 25 pts) Localización, Área territorial, Status (a quien pertenecen), Capital, población, Densidad poblacional Clima, economía, educación, gobierno, líder político, lengua oficial y moneda oficial En un papel de construcción debes incluir: Línea de tiempo de los eventos históricos mas importantes (5 max), mapa de su localización, fotos de lugares de interés (3 mínimo), foto de personas importantes de este país (min. 2), bandera, escudo Antillas 7-1 7-2 7-3 Montserrat Priscilla A. Armando Carmen E. Antigua y Barbuda Cristopher J. Jorge C. Jose A. Bahamas Dennise M. Ninoshka Carolina Barbados Susana Maria de Lourdes Axel O. Dominica Paola M. Cesar E. Amanda K. Granada Rowie S. Gushlian E. Paula S. San Cristóbal y Nieves Paola Joel Enrique Angelica M. San Vicente y las Granadinas Gabriel Alondra Aisen Santa Lucía Laura P. Ariana Alfonso Trinidad y Tobago Johan S. Harold Ahiram Guadalupe Valerie Ann Diego R. Antonio Martinica Ian Michael Queliam Zadhira San Bartolomé Maria A. Roberto Juan J San Martín Oscar M. Emmanuel Andrea M. Aruba Paolo A. Leslie A. Kevin M Bonaire Sebastian Victor A. Adriana V. Curazao Astrid N. Sara Luis G. Saba Yaniel Manuel Gabriel A. San Eustaquio Hernan Gabriela Isabel Daleen M. Saint Maarten Gabriela N. Gabriel O. Alina V. Islas Vírgenes Británicas Julian Adriel E. Alvin J. Islas Vírgenes Maried Carys N. Pamela M. Anguila Nadia Yamairis Cuba Gabriela Jamaica Santo Domingo Haiti

domingo, 9 de septiembre de 2012

Eras Geologicas

Etapa 1: Volcanica y de Sedimentacion

Evolucion Geologica de PR

Historia de Puerto Rico El origen geológico de Puerto Rico La placa del Caribe La corteza de la Tierra está dividida en enormes piezas, que encajan como si fuera un rompecabezas gigante. Estas piezas o placas tectónicas se deslizan lentamente sobre el manto líquido, chocando unas con las otras. Este movimiento causa cambios en la superficie, produce terremotos y forma volcanes a lo largo de las fronteras de las placas. Puerto Rico se encuentra sobre la placa del Caribe —una placa de menor tamaño— que contiene los territorios de Haití, República Dominicana, Puerto Rico y las Antillas Menores. A lo largo del arco que forman las Antillas Menores, existen unos 20 volcanes activos. Cronología del nacimiento de PR 150 a 55 millones de años El choque de la placa del Caribe con la placa de Norteamérica propició la formación de volcanes submarinos. Éstos depositaron lava durante varios millones de años, hasta que la lava endurecida sobrepasó el nivel del mar. 55 a 38 millones de años A lo largo del tiempo, la lluvia, el viento y las mareas desgastaron la roca volcánica, formando llanuras al pie de las montañas rocosas. Éstas fueron atravesadas por ríos que depositaron sedimentos volcánicos en las costas, mezclándose con restos marinos y formando las primeras playas. Además, en las montañas en las que se había formado suelo, comenzó el crecimiento de nueva vegetación tropical. 38 a 24 millones de años Las cadenas de montañas continuaron desgastándose por el continuo azote de las lluvias y el viento. Esto resultó en la formación de nuevos valles y llanuras más amplias, compuestas por los fértiles sedimentos de las rocas volcánicas y calizas. 24 a 5 millones de años Nuevos movimientos de las placas levantaron la isla cientos de metros sobre el nivel del mar, aumentando así la altura de las montañas. Además, estos movimientos levantaron parte del fondo marino, lo que creó nuevos terrenos calizos alrededor de las costas. 5 millones a 10,000 años La erosión causada por inundaciones marinas transformó las áreas calizas. Allí, los nuevos ríos que tallaron profundos cañones en las montañas, también formaron enormes sistemas de cavernas. Nuestras islas adyacentes Según los geólogos, estas islas son extensiones de las cadenas montañosas de la isla grande, que se sumergen en la costa y emergen nuevamente como islas menores. Las islas volcánicas de Vieques y Culebra, por ejemplo, son extensiones del sistema geológico de la Cordillera Central. Al noroeste de Puerto Rico, las montañas de la Cadena de San Francisco emergen nuevamente en el Pasaje de la Mona como la isla de Desecheo. Caja de Muertos, al sur, nació del levantamiento de un bloque de la corteza terrestre. Las islas de Mona y Monito, por su parte, no son volcánicas. Se componen del antiguo suelo marino (roca caliza), que emergió del fondo del mar hace millones de años. La fauna prehistórica del Caribe Mientras las tierras antillanas se transformaban por las mareas y los movimientos del interior de la Tierra, algunos animales poblaban el prehistórico paisaje de la región caribeña. El pterosaurio (Cacibupteryx caribensis) medía aproximadamente 13 pies de la punta de un ala a la punta de la otra. Al final del período Jurásico y comienzos del Cretácico, este reptil hacía sus nidos en los árboles y los altos peñascos del inestable territorio, desde donde salía a pescar. [Bullet] El temible megalodón, que medía entre 40 y 80 pies de largo, merodeaba las cálidas aguas antillanas desde hace unos 25 millones de años. Sus quijadas podían abrirse hasta alcanzar sies pies de ancho y siete pies de alto. Sus dientes fosilizados, un poco más grandes que la mano de un adulto, han sido encontrados en los cerros calizos de Ponce y en otros pueblos del oeste de la Isla. Muchos de los antiguos animales y plantas se extinguieron como resultado de los cambios en el terreno y el clima. Con el tiempo, surgieron nuevas especies de peces y reptiles. Luego, llegaron aves y pequeños mamíferos que poblaron el territorio de Puerto Rico. Las regiones morfológicas de Puerto Rico El interior montañoso En esta región, las alineaciones de montañas como las sierras de Cayey y de Luquillo, así como la Cordillera Central, forman un paisaje montañoso que se extiende desde Maricao, en el oeste, hasta Naguabo, en la costa este. Es la región de mayor antigüedad en la Isla, puesto que incluye otras cadenas de montañas que se encuentran separadas del sistema montañoso central. Entre éstas, podemos mencionar la sierra Bermeja (Lajas), la Cuchilla de Panduras (entre Yabucoa y Maunabo) y la Cadena de San Francisco (entre Añasco y Aguada). Sin embargo, el eje del interior montañoso es la Cordillera Central. Esta cadena de montañas constituye la “columna vertebral” de Puerto Rico. Aunque es de origen volcánico, la Cordillera Central también es producto de la erosión causada por los ríos que drenan hacia las costas norte y sur de Puerto Rico. Según el United States Geological Survey, de los 15 picos de mayor altura en Puerto Rico, cinco se encuentran en el municipio de Jayuya —en el corazón del interior montañoso. El carso norteño Esta región se caracteriza por sus cerros calizos o mogotes, ubicados en un patrón espacial similar al de un cartón de huevos. Los mogotes del carso están compuestos por roca caliza, un tipo de roca sedimentaria que formó parte del fondo del mar hace más de 30 millones de años. El carso norteño se extiende desde Aguadilla, al noroeste, hasta Loíza, en el nordeste de la Isla. Su relieve es único, ya que en éste se destacan los uniformes mogotes, las depresiones o sumideros y los sistemas de cavernas. En diversos puntos de esta región podemos encontrar numerosas cavidades subterráneas y túneles. Éstos fueron tallados por el paso erosivo del agua, que es capaz de disolver los minerales de la roca caliza. Aunque existen colinas calizas en el sur de la Isla, éstas son muy secas y, por lo tanto, carecen de la flora, la fauna y las formas del relieve que distinguen a las húmedas colinas norteñas. Los llanos costaneros Las costas de Puerto Rico se caracterizan por tener extensas llanuras que fueron formadas por el paso de los ríos. Estas corrientes de agua depositaron, y aún depositan, sedimentos arrastrados desde las alturas hasta alcanzar las áreas más cercanas a la costa. Por eso, esta región es más joven que el interior montañoso y el carso norteño. Aunque existe un llano costanero en cada una de las principales costas de Puerto Rico, el llano costanero del norte es el más amplio. Por su parte, los llanos costaneros del sur son de menor extensión, mientras que los llanos del este y el oeste son aún más estrechos. Los sistemas naturales de Puerto Rico Los bosques lluviosos En el interior montañoso están los ecosistemas de mayor biodiversidad en Puerto Rico. Son áreas boscosas que se caracterizan por la enorme cantidad de lluvia que reciben y la estratificación de la vegetación, que se agrupa según la luz que recibe, la temperatura y la humedad. Entre los árboles y las plantas de esta región están el tabonuco, la palma de sierra, el árbol de helecho y las bromelias. Además de su diversa flora, en los bosques lluviosos hay aves como el guaraguao, el san pedrito y la cotorra de Puerto Rico. También podemos encontrar coquíes, el lagarto verde y la boa. Los mogotes En el norte de Puerto Rico, se encuentra una región que fue parte del fondo marino hace más de 30 millones de años. Se caracteriza por sus numerosos cerros calizos o mogotes, que van desde Aguadilla hasta Loíza y en donde hay fascinantes sistemas de cavernas. Tanto el agua de los ríos como la lluvia desgastan la roca caliza tallando canales, túneles y cuevas dentro de los mogotes y las áreas bajas del carso. Además, se forman grandes zonas hundidas llamadas sumideros. En las cuevas habitan numerosas especies de animales, como los murciélagos, las golondrinas y los guabás.Las playas y las dunas Las corrientes de los ríos y el oleaje depositan pequeños fragmentos de roca y restos orgánicos en las costas formando extensos depósitos de arena. A veces, pequeños obstáculos en el terreno detienen el movimiento de la arena que desplaza el viento formando dunas. En la mayor parte de las playas, sin embargo, no se desarrolla una cubierta de plantas, porque las partículas sueltas de la arena impiden que éstas se peguen a sus capas. Aún así, las playas están pobladas por la uva playera, el bejuco de puerco y la yerba de sal. También podemos encontrar al juey fantasma y la cucaracha de mar. Las lagunas Son cuerpos de agua poco profundos que se encuentran conectados al mar, ya sea por medio de canales o de inundaciones periódicas de la marea. Son ecosistemas terrestres y acuáticos porque los organismos terrestres dependen de la laguna para sostenerse. La flora de esta región incluye plantas adaptadas para vivir en el agua, como el jacinto de agua, el junco y el helecho de pantano. Además, podemos encontrar cocolías, camarones, jueyes, jicoteas, garzas, patos, cigüeñas y muchas especies de peces. En Puerto Rico, todas las lagunas son costaneras y saladas, excepto Tortuguero y Cartagena.Los manglares Estos ecosistemas costaneros de bosque están poblados por árboles de mangle que pueden sobrevivir en terrenos bañados o sumergidos bajo el agua salada. El árbol de mangle que crece más cercano al mar es el mangle rojo y sus raíces sirven para afianzar el inestable suelo pantanoso y crear nuevo terreno costanero. Las raíces y las copas de los árboles de mangle forman un armazón que alberga a un gran número de especies de aves, peces, moluscos y crustáceos. En los manglares se reproducen y se crían muchas especies, como el manatí, peces y otros organismos en desarrollo. Los bosques secos Estos ecosistemas se caracterizan por altas temperaturas y poca lluvia. Sus suelos son muy áridos y finos, pero permiten el desarrollo de una gran variedad de plantas y animales. La vegetación se compone de árboles de poca altura y arbustos espinosos. Aquí podemos encontrar plantas como la serrasuela, el guayacán, el tintillo y varias especies de cacto, como el melón de costa. En el bosque seco anidan aves como el guabairo, el carpintero de Puerto Rico y el bien-te-veo. Además, es el hábitat de arañas, escorpiones y de nuestro sapo concho.

Origen de PR

Eras

Criptozoica

Era paleozoica

Era Mesozoica

Era Cenozoica

Placas tectonicas

Eras geologicas

Placa de las teorias tectonicas

Ahora para reirnos un poco

Teoria de las placas

Naked Science: Choque de Planetas

Placas Tectonicas

http://youtu.be/6AOKulXfSJg

Deriva Continental

Teorias de la evolucion geologica

martes, 4 de septiembre de 2012

Pelicula de la formacion de la tierra

Objetivo: Con este video, el estudiante sera capaz de correctamente: A. Identificar las eras geologicas de la tierra B. Explicar en que consiste la teoria del big bang C. Ordenar los sucesos que acontecieron antes de la formacion de la tierra como la conocemos hoy dia. D. Enumerar caracteristicas de cada era geologica E. Identificar maneras en que podemos conservar nuestro planeta. F. Predecir posibles procesos geolicos que puede sufrir nuestro planeta.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Nuestros tainos

Historia de PR

Mi mensaje para ustedes, mi mision, mi fin....

Como funciona la tierra

Teoria de las placas tectonicas

Teoria de la deriva continental de Wegener

Historia de la tierra

Placas tectonicas